Written by 13:43 Arte Contemporáneo Ecuador

Exposición-Laboratorio “Mapear no es habitar”

Mapear no es Habitar

IV Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía

“Mapear no es Habitar” es el título de la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (4EIATE) que se ha llevado a cabo en Arte Actual desde el 2011 y que en sus ediciones pasadas sirvió como plataforma colectiva de diálogo crítico en torno a la relación entre arte y economía, y la generación de insumos para la profesionalización del sector de las artes como fue por ejemplo la elaboración mancomunada del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el Ecuador.  El planteamiento de esta edición surge en respuesta a la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sustentable HABITAT III y se propone como una plataforma de diálogo sobre la posibilidad de construcción de ciudadanía desde el arte y la cultura. De acuerdo al documento oficial de Habitat III, en la parte relativa a Cultura y Patrimonio, los ejes de esta conexión están básicamente vinculados con el desarrollo de las industrias culturales y creativas, además de la protección del patrimonio urbano y su consecuente turismo cultural. El propósito del 4EIATE es poner en la mesa de discusión un cuestionamiento crítico a la idea de la cultura entendida únicamente como una contribución al desarrollo económico y sus mercados desde la concepción capitalista; buscamos ampliar también la concepción misma de la economía y apostar por una visión que incorpore el intercambio de valores sean o no monetarios, tangibles o intangibles.

A partir de la noción de re-humanizar la ciudad, el encuentro plantea una reflexión sobre el habitar desde un enfoque diferente, el de la discusión crítica sobre el papel que el arte y la cultura tienen en la relación que todo ciudadano puede y debe tener con su entorno urbano. Usamos como eje transversal de esta propuesta el de las cartografías críticas, entendidas éstas como metodologías de libre acceso a través de las cuales el mapa se convierte no ya en un instrumento de agenda política desde los gobiernos e instituciones, sino como herramienta crítica para generar visibilidad hacia iniciativas ciudadanas. Si tomamos estos términos desde su etimología, todo mapa o cartografía es un dispositivo que busca graficar una información determinada. En este sentido se puede pensar en ellos como objetos que disputan, al igual que toda construcción visual e informativa, el espacio del mirar. En este marco Mapear no es habitar pretende constituir una plataforma de intercambio de miradas y experiencias en torno a otras maneras de usar este instrumento ideológico que es el mapa, con el fin de ir construyendo espacios de «mirar», pensar y resistir compartidos.

El proyecto incluye la realización de varios laboratorios locales en territorio y una residencia internacional, a partir de cuyos insumos se realiza la muestra “Mapear no es habitaren la sala de Arte Actual FLACSO, además de un encuentro en torno a mesas de diálogo en el que participan académicos, activistas, artistas, gestores y mediadores culturales. Finalmente, el proyecto incluye también un programa educativo que se llevará a cabo en torno a actividades de mediación, visitas a la exposición y derivas urbanas. La residencia internacional, que se lleva a cabo en Pujinostro (Pujilí), tuvo como eje principal el compartir herramientas, metodologías y saberes en torno al trabajo artístico en territorio.

La exposición “Mapear no es habitar” se plantea, por su parte, como un observatorio ciudadano sobre dinámicas sociales y culturales en territorio. Entendiendo la cultura como el espacio y el medio para ejercer ciudadanía, en ella se exhiben los procesos de trabajo en/sobre territorio físico y subjetivo. No se trata de grandes mapeos que aspiran a ser exhaustivos, en ella se exponen experiencias que toman lo local como punto de partida desde donde es posible la transformación social. Los ejes que guiaron tanto a los laboratorios locales, como a los invitados internacionales, en su trabajo e intervenciones en territorio, están relacionados tanto con prácticas subjetivas así como con un trabajo militante y colaborativo pero siempre a escala humana.

La deriva, o el caminar la ciudad, es una de las principales herramientas de estas experiencias. Los colectivos Mantañán (Ecuador), Cognate Collective (USA), el proyecto Cartografía Social (Colombia) y los artistas Alex Schlenker (Ecuador) y Benjamin Busch (USA) hacen uso de la deriva como medio para experimentar y registrar la ciudad, sus rostros, sus problemáticas y transformaciones desde diversos aspectos. El costarricense Luis Rojas, así como el zarumeño Htm, el colectivo FanzineDeriva (Ecuador), y el colectivo de estudiantes El Punto (Ecuador), por su parte, exploran temas relativos a los cuerpos y sus manifestaciones en el espacio público: cuerpos en disputa por el espacio, expresiones al límite de la ilegalidad, o cuestionamientos a los modos en que usamos el espacio público como un espacio íntimo. Los mapeos subjetivos del proyecto Geografías Personales (Ecuador), así como los performances de la finlandesa Elina Juopperi también ponen a prueba el espacio desde el cuerpo: en el primer caso a través del trabajo de la memoria y los afectos sobre el barrio de la infancia, en el segundo a través de un cuestionamiento sobre los límites y capacidades de resistencia física del cuerpo humano. Este último trabajo nos proyecta una vez más a la escala humana: hasta dónde podemos llegar caminando habiendo consumido un número específico de calorías?

Para los proyectos Germina (Ecuador), Laboratorio de los Paisajes Vivos (Ecuador), Dibujando paisajes ecofeministas desde la amazonia (USA), Via ecológica del barrio San José de Rumihuaico (Ecuador), los colectivos participantes se han planteado un trabajo con la comunidad, revelando la conflictividad propia de toda grupo social, los intereses encontrados y juegos de poder, así como también la esperanza e intensidad de trabajo colectivo en función de microtransformaciones del territorio. Otros proyectos exploran el vestigio y la ruina en la ciudad, como marca de una transformación permanente de la que poco o nada queda. Es el caso del proyecto Ciudad Transferida (Ecuador) y Arqueología de lo mínimo (Colombia). Por último, la cartografía y el mapa aparecen como el fondo sobre el que se dibujan múltiples miradas a los territorios, sean éstos urbanos o no. En el trabajo de Maia Vargas (Argentina) la cartografía patagónica es transformada en una superposición de capas que registran un territorio en conflicto desde hace siglos. Gracias al trabajo de MediaLab de Ciespal, esta exposición es ella misma objeto de una cartografía virtual, suerte de work in progress abierta a futuras transformaciones.

Paulina León y María Fernanda Troya

Curadoras

MESAS DE TRABAJO Y ACTIVIDADES

Mesa de Diálogo Cuerpos y Espacio público, con la participación de: Luis Rojas / Costa Rica (Proyectos Via Cruising y Tortigrafía Playotica); Mota y Coca / Ecuador (artivistas transgénero, Plataforma Pachaqueer espacio libre de arte); Falco / Ecuador (Proyecto Cartografía crítica/política sobre activismos y artivismos en el espacio público); Karina Marín / Ecuador (investigadora en literatura y estudios de la discapacidad); Htm/Ecuador (Proyecto Te odio y te amo).  Moderadora: Paulina León

18oct-mesas-1

Feria Germina, Parte del proyecto: Germina, red de agricultores urbanos de Tumbaco / Colectivo Metáfora

18oct-mesas-7

Muestra de productos de la asociación de parteras Amupakin. Parte del proyecto: Iyarisha Chagrabi: Dibujos de una Amazonia Inter-autoral / Virginia Black (Nueva York) y la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas Amupakin Achimamas (Archidona – Napo)

18oct-mesas-20

Mesa de Diálogo Acción y re-acción ciudadana, con la participación de: Alejandra Pinto / Ecuador (XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ); Antonio Villarruel / Ecuador (Proyecto Pepitas de Zapallo, Barrio Bolaños); José Revelo / Ecuador (Proyecto Vía Ecolígica de acceso al Barrio Rumihuaico); Daniel Moreno / Ecuador (Colectivo Urbano Itinerante CUI).  Moderador: Alex Schlenker, UASB

18oct-mesas-27

LOS LABORATORIOS LOCALES

#1 Ciudad Transferida 

Autores: Leonor Jurado & Eduardo Valenzuela

dsc_7858 dsc_7875

#2 Caminando Mapeando 

Autores: Colectivo Mantañan (Juan Ignacio Burneo, Salomé Dávila Grijalva, Nelly Estévez, Álvaro Orbea, Valeria Romano Lara, Estefanía Sánchez, Analiz Vergara)

Territorio: Barrio Pisullí

dsc_7824

#3 Espacios CER0 / Caminar La Floresta

Autor: Alex Schlenker / Territorio: La Floresta

dsc_7866

img_0898

#4 ¡Tómate la calle!, laboratorio de teatro social

Autores: Colectivo El PuntO (Ivone Flores, Kevin Sanabria) en colaboración con la Casa Uvilla (Hong Yang / El PuntO Collective (Ivone Flores, Kevin Sanabria) in collaboration with Casa Uvilla (Hong Yang) Participantes / Participants: Julieta Álvarez, Dagmar Arico, Gabriela Arico, Ángel Burbano, Antonio Chimarro, Daniela Dávila, Samanta Espinoza, Nickolás Jácome, Martín Rimondino, Julio Sanabria

Territorio: Quito

img_0913

#5 Arqueología de lo mínimo 

Autor: Ricardo Parra López

Participantes: Valeria Almeida, Gabriel Arroyo, Sofía Calderón, Doris Espín, Amor Herrera, Carolina Ponce, Paulo Mariño, Edison Martínez

Territorio : Quito

dsc_7877

#6 FANZINEDERIVA. La calle como fanzine

Autoras: Amalia Ospina & Patricia Palacios

Participantes: Ramiro Arévalo, Alejandro Arteaga, Señora Bertita, Franco Bertocchi, Ingrid Cabrera, Victoria Cárdenas, Jaqueline Catagña, Dennise Estrella, Josué Fernández, Lisbeth Flores, María Fernanda Gallardo, Andrés Granda, Gabriela Guaña, Evelyn Jaramillo, Carla Macas, Gerardo Merino, Mirka Ochoa, Mayfe Ortega, Santiago Oscullo, Marcelo Quillupangui, Mishell Riera, Stalin Rodríguez, Gabriela Ruiz, Nelly Sailema, Paúl Sánchez, Nataly Terán, Sofía Terán, Mónica Tipán, Jessica Velasco, Irina Verdesoto

Territorio: Comité del Pueblo, San Juan, Turubamba

dsc_7863

#7 Kit de Mapeo: bitácora de recolección de evidencias culturales 

Autores: Asamblea de Estudiantes de Arte

Participantes: La Casa Catapulta, La Casa Uvilla, Kitu Tambo, Nina Shunku, No Lugar, La Trueka/Huecas en el Centro de Quito, Sirka, Kalle Luna Kalle Sol, Al Zurich

Territorio: Quito

#8 Germina, red de agricultores urbanos de Tumbaco 

Autores: Colectivo Metáfora (Denise Neira Vieira, Cristian Paliz, Viviana Sánchez)

Participantes: Nancy Churaco, Melida Flores, Vilma Gonzáles, Margot Leoro, Paulina León, Marcelo Quillupangui “Pluma”, Luis Román, María José Saad, Soraya Velasco

Territorio: Tumbaco

#9 Geografías personales

Autoras: Cristina Jumbo & Carolina Velasco

Participantes: Camila Carrillo, Thelma Guerra, Sofía Mosquera, Fernando Revelo, Ariana Sánchez

dsc_7810 dsc_7809

#10 Laboratorio de los Paisajes 

Autores: El Laboratorio es un proyecto de investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la PUCE, con la dirección de Karina Borja y en conjunto con Renato Ríos, Juan Carlos González, Katerina Armijos y María Dolores Montaño. Los responsables del proyecto son Israel Medina y David Reyes.

Territorio: Cotogchoa

dsc_7805

dsc_7804peq

#11 Te odio te amo 

Autores: Ache Vallejo, Gabriela Piñeiros

Territorio: San Roque, El Tejar y la Marín

dsc_7870

LOS LABORATORIOS INTERNACIONALES

#12 ¿Como se cartografía una frontera? (cartografías patagónicas heterotópicas) 

Autora: Maia Vargas (Bariloche)

Territorio: Patagonia andina argentina

dsc_7885

#13 La ciudad en un plato

Autora: Elina Juopperi (Helsinki)

Territorio: Barrios suburbanos de Helsinki y norte de Quito

dsc_7838

img_0906

#14 Ecovía de acceso al barrio Rumihuaico: Propuesta comunitaria para su transformación y mejoramiento

Autores: José Revelo, Adriana Zapata, Colegio Pachamama, Comité Barrial Rumihuaico

Territorio: barrio San José de Rumihuaico (Tumbaco)

dsc_7832

#15 Karail

Autor: Benjamin Busch (Berlín)

Territorio: Dhaka

benjamin_busch_karail_still_02

#16 Iyarisha Chagrabi: Dibujos de una Amazonia Inter-autoral

Autoras: Virginia Black (Nueva York) & la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas Amupakin Achimamas (Archidona – Napo)

Territorio: Archidona

img_0908 img_0907

#17 Miradas sobre el patrimonio de la ciudad. Semillero en fotografía y cartografía social

Autoras: Anna Diesch y Maria José Casasbuenas, junto con estudiantes del Politécnico Grancolombiano y Universidad La Gran Colombia (Bogotá)

Territorio: núcleos fundacionales de la ciudad de Bogotá

dsc_7798

#18 Trayectorias Transfronterizas y Diálogo en Tránsito: Evolución de una Línea

Autor: Cognate Collective (Los Ángeles)

Territorio: región fronteriza entre Tijuana y Los Ángeles

dsc_7789

dsc_7795

 

#19 Vía-Cruising

Autor: Luis Alonso Rojas

Territorio: San José, Costa Rica

Crédito de las fotos: María del Pilar Gavilanes

Más información en el Periódico del 4 EIATE – Mapear no es habitar:

periodico-4-eiate-mapear-no-es-habitar

Nota de prensa de Diario El Comercio aquí.

Close