Written by 10:36 Arte Contemporáneo Ecuador • One Comment

Tiempo Natural: Exposición de Juan Carlos León en el MMAM

La obra del artista guayaquileño Juan Carlos León (1984) ha transitado por diversos procesos creativos, desde su temprana formación en el Colegio de Bellas Artes “Juan José Plaza”, y su educación más contemporánea en el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE” de Guayaquil. En este espacio conoció nuevas formas de producción artística, en un ambiente propicio para iniciar su carrera como creador. Posteriormente, su educación se complementó con la residencia en Escuelab (Lima, Perú) durante el 2009 y 2010, a través de una educación no formal enfocada las relaciones entre arte y tecnología.

Aún en el ITAE, en el año 2008, León incursionó en la experimentación con los nuevos medios; su obra audiovisual Rolf Blomberg / Juan León, ganadora de una beca CIFO, evidencia un interés en la reflexión conceptual a través de la tecnología. El video recupera una propaganda antigua de Guayaquil para ponerla en diálogo con las campañas de la Regeneración Urbana de la ciudad en aquel momento. 

Posteriormente, en varias propuestas artísticas observamos que el artista ha logrado madurar una reflexión sobre la apropiación del conocimiento tecnológico para el arte contemporáneo. En este sentido, cabe resaltar la exposición “Noósfera” (FLACSO Arte Actual, 2013), el proyecto Estrategias para encontrar el color de la democracia (Mención XIII Bienal de Cuenca, 2016), y el proyecto Pukuy, soplo de curación (Fondos Concursables del Ministerio de Cultura 2016-2017), una propuesta colaborativa con la comunidad de Salasaka.

“Tiempo Natural” es la reciente exposición de León, presentada en el Museo de Arte Moderno de Cuenca en julio y agosto de 2018. Compartimos en Paralaje el texto curatorial de Cristina Carrasco, los textos de las obras escritos por el artista, y un amplio registro fotográfico de las piezas y el montaje a cargo de Cristian González. 

Afiche de la exposición “Tiempo Natural”. Diseño: Diego Lara

TIEMPO NATURAL

Texto curatorial por Cristina Carrasco

Comenzar con la posibilidad de una reflexión sobre lo natural y lo artificial a través de la automatización de la tecnología, la experimentación científica y el arte contemporáneo, en las salas de un museo, significa un reto curatorial muy interesante y generoso. La obra de Juan Carlos León ha permitido relacionar conceptos contemporáneos sobre microbiología y biología popular casi alienígenas a la realidad de un espacio como el museo, y muy ausentes en el imaginario medioambiental de la ciudad, pero consecuentes en la ciencia diaria.

Las relaciones entre una naturaleza despropiada y explotada, el consumo de naturaleza artificial, la crisis ambiental, y las cifras económicas que articulan estas complejas relaciones de capitales, son parte de los intrincados temas que analiza el artista, a través de un trabajo experimental que vincula métodos científicos, tecnológicos y artísticos. Éstos se materializan en complejas expresiones de datos que funcionan en instalaciones escultóricas automatizadas; instrumentos que brindan al espectador un espacio para imaginar, narrar, cargar simbólicamente o reinventar el arsenal de sentidos atribuidos a la naturaleza.

Tiempo Natural recoge un periodo de trabajo y reflexión en la cual el artista, a través de instalaciones escultóricas, visualización de datos, dibujos, métodos científicos, trabajo biológico de laboratorio e ingeniería robótica, hace un seguimiento a entornos naturales que son transformados, explotados y caotizados, ya sea como materia natural o en una representación de la naturaleza.

Estas obras permitirán la fijación del espectador, no en el objeto en sí, sino en la propia situación del momento, en los tiempos de la naturaleza, en la observación prolongada, lo que se ejecuta vitalmente a través del uso de la tecnología, permitiendo al espectador hacer un giro autoreflexivo sobre los experimentos de la biología popular y los laboratorios artísticos. Movilizar el cuerpo entero para la comprensión de la imagen permite que las instalaciones se tornen en lugares con conceptos válidos a múltiples interpretaciones.

Juan Carlos León comprendió la posibilidad estética y la alteración de la representación que ofrece el uso reflexivo de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los procesos creativos en el arte, reclamando la cabida de nuevas posibilidades en el arte ecuatoriano y cómo este puede influir en las problemáticas sociales. Vemos ideas radicales pulular en el trabajo de León, que converge en el espacio de representación ante un museo que se abre para ser partícipe de formas diferenciadas de generación de conocimiento.

Es grato poder brindar experiencias transformadoras en el museo. Desde la presentación de proyectos expositivos multidisciplinares éste se expande hacia la idea de un museo que se convierte en un laboratorio cultural, generador de conocimiento. Las convergencias narrativas de esta exposición, el uso de la automatización robótica y los métodos científicos como técnica artística, más los elementos museográficos tradicionales, constituyen las principales señas de versatilidad e identidad de este espacio ciudadano.

 

Textos curatoriales de las obras

por Juan Carlos León

 

HS92670 se acrecienta mediante una especie de fagia motorizada, reivindicando a la naturaleza ante la estética y soberanía consumista de la plastificación de elementos, en este caso, las plantas decorativas que se utilizan para adornar y ambientar espacios. La perdurabilidad de este material conlleva un descuido por parte del ser humano ante la responsabilidad de cuidar y velar por un ser vivo. Es el descuido de lo que realmente pasa alrededor de uno, la preferencia de la comodidad, y lo que esto implica económicamente en el trabajo con el plástico, un material constituido por compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables, y por lo tanto moldeados en distintas formas y objetos.

Este proyecto plantea la recuperación simbólica del espacio perdido por el despojo de “lo natural” ejercido por la vegetación artificial. La obra convierte un espacio artificial -el de las plantas plásticas- en un área para el crecimiento de un hábitat biológico natural. El hábitat es construido a partir de una investigación de cifras sobre la interacción entre China y Ecuador. Los datos corresponden a las cifras de exportación de petróleo, la importación de vegetación artificial y la deforestación de bosques en el Ecuador, en el período 2009-2017. HS92670 evidencia otro tipo de despojo, a través del conflicto entre vegetación natural vs. artificial.

HS92670. Concepto: Juan Carlos León. Escultura de Visualización Datos: Sistema de brazos robóticos de 6 ejes con un sistema de siembra y de riego, sistemas de rieles y poleas automatizados, plantas artificiales y sustrato de sembrado con plantas arvenses locales. Ingeniería y Diseño 3D: Heinerth Romero, Juan Carlos León. Biología, Investigación y Preparación de Sustratos y Semillas: Adriana Ramos. Robótica y Automatización: Heinerth Romero. Datos e investigación económica: Alejandra Álvarez. Agradecimiento a Pablo Ortíz. Fotografía: Cristian Gonzalez

Recursos // Mapa de relaciones bio-productivas en una obra de arte se aplica a las relaciones de producción, de acuerdo a la teoría de Karl Marx sobre los modos de producción social entre individuos, siempre y cuando pertenezcan a un mismo grupo o entre grupos.

Combinadas con las fuerzas productivas, las relaciones de producción constituyen un modo de producción históricamente específico. Marx contrasta las relaciones sociales de producción​ con las técnicas; en el primer caso son las personas (sujetos) las que están relacionadas, mientras que en el segundo, la relación se da entre sujetos y objetos en el mundo físico que ambos habitan (dichos objetos son, lo que Marx llama medios de producción o de trabajo). Pero, ¿cómo evidenciar de una manera alternativa las formas de relaciones sociales, las relaciones de género, las productivas y creativas a través de lo biótico? ¿Qué nos pueden mostrar los microorganismos sobre las relaciones productivas y el intercambio de bienes y servicios en una obra de arte?

En esta obra, utilizamos a la biología como una herramienta artística para la creación de relaciones productivas. Comenzamos con la recolección de muestras de saliva de todos los sujetos que formaron parte, directa o indirectamente, de la producción del proyecto artístico. Junto a la bióloga Adriana Ramos realizamos análisis básicos sobre las bacterias presentes en las muestras, para trazar un mapa de relaciones de nuestros posibles bio-bienes comunes, bio-bienes individuales y nuestras múltiples naturalezas.

Este proyecto incluyó a los equipos de trabajo, de profesionales y productores locales con los que trabajamos para desarrollar las obras de la exposición “Tiempo Natural”. Entre éstos se encuentran el equipo del Museo de Arte Moderno, el equipo del Medialab UIO, el equipo CHAR [robótica, arte y educación], los museógrafos, el carpintero, y los guardias de seguridad que trabajan en el cuidado del espacio de trabajo. El mapa es un sistema que relaciona a cada individuo de estos diferentes grupos productivos en nodos bacteriales.

Recursos // Mapa de relaciones bio-productivas en una obra de arte. Concepto: Juan Carlos León. Escultura de Visualización Datos: Placas Petri, Muestras de Saliva y Sistema de Iluminación Automatizado. Microbiología y Procesamiento de Muestras: Adriana Ramos. Diseño de Datos: Juan Carlos León. Ingeniería y Automatización: Heinerth Romero. Diseño Escultórico: Juan Carlos León. Agradecimiento a: Rubén Zavala (Medialab UIO), Beatriz Rivela, Dr. Miguel Pinto (Laboratorio de Biología de la Escuela Politécnica Nacional) y Bolívar Salas (Laboratorio de Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Fotografía: Cristian Gonzalez

Los dibujos de la serie Tiempo Natural están realizados a través de derivas en la naturaleza. Mis reflexiones sobre el alejarse de la ciudad provienen de un vínculo personal con la experiencia diaria de las caminatas. Esa conexión familiar que se manifiesta en el reconocimiento cromático y palpable de las texturas y los olores de los ríos y espacios naturales.

En este proyecto partí de un vínculo familiar y territorial con el río Ambato, lugar con el que he estado conectado en los últimos años, y en el cual he logrado experimentar los trastornos de la crisis ambiental y el desamparo de los entornos naturales en la provincia de Tungurahua. Junto a la bióloga Adriana Ramos recorrimos y tomamos muestras del río de inicio a fin, para sacar nuestros propios datos y convencernos de los niveles de contaminación de esta afluente, que es una arteria productiva de la provincia y principal recurso de los huertos locales.

En los dibujos, la representación no corresponde únicamente a los análisis de laboratorio de las muestras de agua, sino que ésta se convierte en un espacio estético, inverosímil ante la realidad. El terror y riesgo de contaminación hacen que las obras sean más fuertes en su carácter denunciante, que el rasgo poético de un proyecto artístico/tecnológico culmine en una reflexión más profunda sobre la naturaleza. Me interesa que la belleza de la fragilidad de la potente madre tierra, y los colores de su contaminación plasmados en soportes plásticos, generen posibles reflexiones, mas no manifiestos.

Tiempo Natural. Concepto y Dibujo de Agua: Juan Carlos León. Dibujos de Agua Contaminada y Sedimento del río Ambato sobre papel e impresión Láser. Recolección de Muestras: Adriana Ramos, Juan Carlos León. Biología, Procesamiento de Muestras e Investigación: Adriana Ramos. Diseño de Datos: Juan Carlos León. Fotografía: Cristian González

 

Close