Written by 13:46 Arte Contemporáneo Ecuador

IV Encuentro Arte Mujeres Ecuador: “Cuerpos-Cuerdas. Traspasar el miedo. Prolongar la acción”

El Cuarto Encuentro Arte Mujeres Ecuador (AME), un proyecto expositivo auto gestionado por la colectiva de arte contemporáneo La Emancipada, se desarrolló en las instalaciones de la Alianza Francesa Quito del 6 al 27 de octubre del 2021. Publicamos un texto de la exposición y un registro fotográfico de las obras realizado por Stephany Arias Arias.

Curaduría: Albeley Rodríguez Bencomo
Investigación, gestión, producción y coordinación: Colectiva La Emancipada (Ibeth Lara Pazmiño, Tania Lombeida Miño y Pamela Pazmiño Vernaza)
Montaje: Ilowasky Ganchala
Video y fotografías: Stephany Arias Arias
Mediación educativa: Isabel Llaguno
Artistas seleccionadas: Alexandra Trujillo, Elena Heredia, Emilia Gonzalez, Glenda Rosero, Grafitodas Ecuador, Isabel Llaguno, Karen Toro, Kasumi Iwama, Maya Ponce, Pamela Suasti, Paula Hinojosa, Sisa Morán.
Artistas invitadas: Identidad Marrón (ARG), Jenny Jaramillo (ECU), Magdalena Pino (ECU), Mujeres Públicas (ARG), Sandra Vivas (VEN), Valeria Andrade (ECU).
Artista póstuma: Olga Beltrán (ECU) presentada por Marcela Barreiro (ECU)

IV Encuentro Arte Mujeres Ecuador | Cuerpos-Cuerdas. Traspasar el miedo. Prolongar la acción.

Colectiva La Emancipada

“Traspasar el miedo implica salir de la parálisis y encontrar nuevas vías. Significa percatarnos de la necesidad de compartir tiempo y espacio para hacer, de lo común, la fuerza en sentidos inéditos y desconcertantes, capaces de transfigurar la desesperanza y de sacudir los límites predeterminados por las políticas dominantes”.
Albeley Rodríguez Bencomo (Curadora invitada)

Arte Mujeres Ecuador (AME) es un proyecto expositivo y de archivo auto gestionado por la colectiva de arte contemporáneo La Emancipada, surge en el año 2012 en la ciudad de Quito, ante la urgencia y necesidad de abrir los espacios de representación para las artistas para lo cual crean una plataforma expositiva bianual que permita visibilizar los trabajos e investigaciones de mujeres comprometidas con las prácticas del arte actual en el Ecuador, a partir del 2016 se amplía al contexto latinoaméricano.

Este proyecto pretende resolver dos temas esenciales, el primero radica en la escasez de muestras, archivos e información sobre las mujeres en las artes visuales del Ecuador y muestras que discutan a nivel político y experiencial las cuestiones de género desde la perspectiva de la mujer. Los vacíos existentes en la historia del arte ecuatoriano producto de la inequidad en los discursos históricos del arte, evidencian el tratamiento jerárquico del género a la hora de abordar investigaciones acerca del arte. Nos encontramos con textos escritos desde una mirada androcéntrica, que demuestran la ausencia de la mujer en varios escenarios; como exposiciones, galerías, colecciones y publicaciones; configurado un acercamiento parcial hacia las dinámicas del arte local. El segundo consiste en proponer un evento integral a partir de una convocatoria temática, cuya característica de exhibición es la presentación de producción audiovisual de alta calidad teórica y creativa. Además busca convocar a la reflexión tanto al público especializado como al público en general, brindando una muestra con un mensaje fresco y claro. Esto nos lleva a considerar oportuno abrir un espacio de diálogo donde las mujeres artistas tengan la posibilidad de generar re lecturas sobre la historia, la memoria y la identidad desde sus conocimientos y saberes, que vinculados a sus experiencias y prácticas de vida cotidiana se materializan en reflexiones desde el arte, acercando a los diferentes públicos a contenidos plurales.

AME está organizado a modo de encuentros que son difundidos a partir de un tema de convocatoria para mujeres artistas del Ecuador y de Latinoamérica, proponiendo así la  consolidación de un espacio de muestra temporal de proyectos que indaguen en los procesos y discursos de la producción plástica-visual, desde el ser mujer en relación a nuevas metodologías y tecnologías que aborden situaciones actuales de nuestro entorno. Además el AME está pensado como un dispositivo para generar un archivo digital que contenga las memorias de los encuentros, esto significa contar con una base de datos de mujeres artistas como referentes.

El sentido curatorial para el Encuentro es importante, por lo que cada edición a más de convocar a las artistas también convoca a curadoras de la región que tengan la intención de vincularse a un proceso compartido para la definición temática y la selección de artistas. En este sentido está pensado desde la conjunción de miradas e ideas múltiples en equipo, en el cual la investigadora seleccionada plantea un tema de convocatoria que es discutido colectivamente, a partir de allí y desde las categorías de participación (emergentes, mediana y larga trayectoria y póstumas) sumamos referentes que están asociados a las investigaciones tanto de la curadora como de las gestoras del AME.

El Cuarto Encuentro Arte Mujeres Ecuador “Cuerpos-Cuerdas. Traspasar el miedo. Prolongar la acción” convocó a través de la propuesta de la curadora invitada Albeley Bencomo Rodríguez, a reflexionar sobre la capacidad de politización y movilización que tienen los cuerpos para expresar y desplazar de forma sensible las fronteras de nuestros descontentos, la inconformidad que llevamos frente las disidencias feministas. A través de una fuerte metáfora con la relación de cuerpos-cuerdas se incita a mostrar las prácticas artísticas contemporáneas que con base en los feminismos llevan años removiendo y desmontando las estructuras culturales que sostienen al sujeto universal y al sistema patriarcal, de esta forma permiten extender y prolongar el pensamiento crítico a las calles, a lo público, hacia la colectividad de las sujetas-cuerpos-cuerdas.

La curaduría de Albeley nos plantea varias interrogantes en diferentes direcciones como ¿Qué está sucediendo ahora en el campo artístico contemporáneo en Ecuador en relación con la latencia de los estallidos latinoamericanos, de los cuales este país fue de los primeros en dar el paso?, ¿Qué planteamientos creadores se están moviendo libremente para señalar la disconformidad en aumento, y de la que el campo artístico no es una exterioridad? ¿Es posible sacudirnos el polvo, levantarnos, reparar los lazos y continuar?

El resultado de esta curaduría es una multiplicidad de perspectivas sintonizadas con el tema planteado, es decir, distintas propuestas que apuntan a pensar o activar configuraciones de lo colectivo, de los modos de responder ante las zonas intactas del poder, y de prolongar modos de agenciamiento y transformación de este panorama contemporáneo plagado de desesperanzas, pero, también, de enérgicas contestaciones y formas de traspasar los miedos a los que históricamente han sido sometidas nuestras subjetividades, coaccionadas principalmente desde nuestros cuerpos. Y son esos mismos cuerpos los que, desde “juegos de cuerdas” impredecibles, traman nuevas formas de infiltración, fisuras y amalgamas.

En la relación a la convocatoria surgieron de las obras seleccionadas seis núcleos temáticos: 1) Los legados contra performativos; 2) El hacer y deshacer lo identitario; 3) Las inscripciones lácteas y “malas mujeres”; Los hastíos y migraciones; 4) Las ficciones; 5) Invitaciones; y 6) Cuidados: Contraposiciones al abandono.

La convocatoria recibió más de 60 postulaciones de artistas ecuatorianas y residentes, la selección fue compleja, sin embargo se llegó a la selección de doce artistas para este Cuarto Encuentro: Emilia González, Grafitodas, Elena Heredia, Paula Hinojosa, Kasumi Iwama, Isabel Llaguno, Sisa Morán, Maya Ponce, Glenda Rosero, Pamela Suasti, Karen Toro, Alexandra Trujillo. Así también dentro del proceso de curaduría colaborativa, la colectiva  junto con la curadora realizaron una selección de artistas invitadas de larga trayectoria: Valeria Andrade (ECU), Identidad Marrón (ARG), Jenny Jaramillo (ECU), Magdalena Pino (ECU), Mujeres Públicas (ARG), Sandra Vivas (VEN). Y como un componente fuerte del encuentro, y de la gestión de la Colectiva La Emancipada se invitó a la artista e investigadora Marcela Barreiro (ECU) para presentar el trabajo de la artista póstuma Olga Beltrán (ECU).

La exposición se inauguró el miércoles 6 de octubre en el espacio de la Alianza Francesa Quito y estuvo abierta al público hasta el 27 de octubre de 2021. Este encuentro contó con un programa educativo para la activación de reflexiones, intercambios y la ampliación de redes sororas necesarias en un campo del arte que, aún en el siglo XXI, se sostiene sobre un paradigma patriarcal y androcéntrico.

Contamos con conferencias y charlas, conversatorios, encuentros de artistas en sala, una laboratoria de performance y un taller de cine. Este programa se propuso como transdisciplinar, antidicotómica, antijerárquica y pluralista, pretendiendo así aplacar las univocidades y, al contrario, abrirse a la escucha de diversas voces sobre la curaduría feminista, las experiencias artísticas de participantes, invitadas y organizadoras, así como aquellas aproximaciones igualitarias y posibles de campos familiares del arte feminista (como lo pueden ser las publicaciones, la universidad, y/o el cine). Contamos con las generosas participaciones de las historiadoras, curadoras, artistas y cineastas: Cecilia Fajardo-Hill, Julia Antivilo, Maite Garbayo, Kekena Corvalán, Marcela Barreiro, Nel Acosta Bravo, Aidana María Rico, Javiera Medina y Carolina Moscoso.

Alexandra Trujillo. Huir. Performance. 10 min. 2021.
Glenda Rosero. La Casa Cooperativa. Instalación/mixta. 200 x 200 m. 2021.
Grafitodas Ecuador. Despertar desde el encierro. Ilustración, fanzine impreso tamaño A5 e instalación sonora. 2020.
Elena Heredia. La nave de locos. Bordado sobre cartón – Hilo y cajas de cartón. Dimensiones variables. 2020-2021.
Identidad Marrón. Manifiesto Marrón. Video y fotografías. 2021.
Isabel Llaguno. Archivo prescrito. Lápices de colores sobre papel bond, cajas de cartón y video digital. 4 x 2.8 m en pared y 12 m de área en el suelo. 2020.
Jenny Jaramillo. De la serie “Es verdad, yo meo”. Instalación-objeto (acrílico, ramas, tela, metal). 1,35 x 1,20 x 1,50 m. 2018.
Karen Toro. Qué es el territorio. Facsímil, en pluma estilográfica sobre papel / fotografía enmarcada, sobre impresión analógica e impresión en papel de algodón/ Mapa, reproducción fotográfica y montaje digital de hojas de pasaportes sobre papel, dibujo sobre vidrio basado en “nudo en la garganta” /  libro de artista, desplegable. / 3 Facsímiles impresos de certificaciones de migración. 42 x 29,7 cm / 30 x 30 cm / 76 x65 x 4 cm / plegado 11 x 18 cm, desplegado 18 x 63 cm / 3 de 21 x 29,7 cm. 2013 – 2019.
Kasumi Iwama. Holding Hands (Sujetándose de la mano). Cerámica quemada. Dimensiones variables (80 piezas, cada una de alrededor de 10 x 7 x 5 cm). 2021.
Magdalena Pino. Hermanas de Orfanato. Colografía, Intaglio, intervención / Tambores de bordado, telas deshiladas, cartulina, hilos, pinturas. 30 x 30 x 30 cm. 2021.
Maya Ponce. Emergencia. Video-performance. Dimensiones variables. 2019.
Mujeres Públicas. Todo con la misma aguja / Mujer colonizada / Oración por el derecho al aborto. Carteles y estampas. 2005-2021.
Olga Beltrán. Trilogía visual: Cuerpo-Objeto. Vídeo: 1 min. y 37 seg. | Cuerpo-Sujeto-Cambio. Vídeo: 2 min. y 21 seg. | Cuerpo-Estado. Vídeo: 2 min. y 14 seg. 1977.
Pamela Suasti. Estados diferidos del miedo. Fieltro amasado. Dimensiones: 200 x 150 cm. 2021.
Paula Hinojosa. Somos la mala mamá. Instalación. Bordado en fieltro y relleno de plumón. 300 x 200 x 300 cm. 2019.
Sandra Vivas. Eu sou uma puta culta. Video arte. 1994.
Sandra Vivas. Reloj lácteo. Registro fotográfico de la performance: Esso Álvarez. 2007.
Sisa Morán. Naciones Unidas. Performance. 2019.
Valeria Andrade. Cañon de carne (De la serie Prácticas suicidadas). Nimiedades de cuarentena. Video y video performance. 2006-2020.

Close