Written by 11:26 Arte Contemporáneo Ecuador

«Kohn en Guayaquil». Exposición en el Museo del Cacao

La exposición “Kohn en Guayaquil” fue una muestra dedicada al arquitecto Karl John en el Museo Nacional del Cacao de Guayaquil, del 16 de febrero al 01 de mayo de 2023. Publicamos el texto curatorial escrito por Shayarina Monard y Giada Lusardi, además de un registro fotográfico completo de la exposición y obras, cortesía del museo.

Texto curatorial de Shayarina Monard y Giada Lusardi

La exposición reúne planos, acuarelas, dibujos, fotografías, documentos textuales y fílmicos realizados por el arquitecto checo Karl Kohn (Praga, 1894-Quito, 1979), entre 1939 y 1973, vinculados a la ciudad de Guayaquil, en la que vio un espacio de oportunidades para el desarrollo de la arquitectura moderna.

La narración propone cuatro ejes. El primero titulado Mirada migrante presenta las impresiones del viaje trasatlántico y el encuentro con Guayaquil. El segundo, Proyectos construidos, da a conocer elementos técnicos y constructivos de edificios existentes en la ciudad. El tercero, Proyectos imaginados, da cuenta de construcciones que no se llegaron a erigir, pero que permiten imaginar otro perfil urbano. Y, el último eje presenta la mirada fotográfica de Ricardo Bohorquéz sobre la arquitectura existente de Kohn en el puerto.

Kohn fue ingeniero-constructor militar durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, se formó en la Academia de Arte de Praga, sección especial de Arquitectura, donde obtuvo el título de arquitecto-ingeniero. Su formación y primeros años de ejercicio profesional fueron marcados por las tendencias modernas de la Bauhaus que promulgaba la integración de las artes. Desde 1919 fue parte de Otto y Karl Kohn Architects en Praga. Entre 1919 y 1938 la oficina se caracterizó por su flexibilidad para responder con alta calidad a clientes que requerían intervenciones para modernizar edificios tradicionales o construir obra nueva moderna.

La guerra obligó a la familia Kohn a emigrar. Ecuador fue punto de escala obligado, situación que les permitió conocer Guayaquil y Quito y decidir quedarse.

Mirada migrante

Esta narración gira alrededor de una potente imagen de una Europa antropomorfa, muerta y tapada con un velo que deja ver solo los huesos de su brazo derecho, cayéndose de la cama en la que reposa. Este dibujo, en carboncillo, abre una nueva etapa de la vida de Kohn que sucede en el Ecuador, al otro lado del océano.

Kohn llega al puerto de Salinas en 1939 junto a 23 miembros de su familia, obligado a huir del régimen nazi por su condición de judío. Su destino final: Argentina. Ecuador es una parada intermedia, necesaria para cobrar un crédito cedido al Gobierno de la República del Ecuador por la fábrica de armamento Zbrejovka.

La familia llega en el transatlántico Orbita que zarpó de Liverpool, Inglaterra, con destino final en Valparaíso. Quedarse en el Ecuador fue una de estas cosas que pasan en un instante, sin ser planificadas, y se convierten en un para siempre.

Para Kohn y para muchos arquitectos, el dibujo y la acuarela se configuran como medios para conocer, percibir y comprender el mundo. Sus pinturas y dibujos constituyen algo tan importante que decidió llevarlos consigo, sin embargo, en el puerto de Amberes, los nazis incautaron las 250 obras que conforman su colección. De este cargamento de obras de arte, así como de parte de su biblioteca, se perdió completamente la pista.

Las acuarelas y los dibujos en carboncillo y sepia, presentadas en estas primeras salas, hablan de este viaje hacia territorios desconocidos. Captan momentos de la cotidianeidad en el barco y de su llegada. Son la mirada de un extranjero, reflejan sus impresiones iniciales, honestas, atentas y curiosas por los rostros, los trajines callejeros, y los oficios del gran puerto del Pacífico.

Estas obras fueron expuestas por primera vez en el mismo año de su llegada (62 obras en pequeño formato) en Guayaquil, en un edificio en construcción, probablemente el antiguo Edificio del Correo.

Es en Guayaquil que conoce a algunos artistas de la Escuela de Bellas Artes de Quito. Ese fue el inicio de esta historia.

De derecha a izquierda a derecha: Karl Kohn. N/T. Década del ’51; Guayaquil 03. Década del ’50 (centro arriba); Orbita 08. 1939 (centro abajo); Guayaquil 04. 1939.

Karl Kohn. Serie Transatlántico Orbita. Acuarelas y dibujos. 1939.

Arriba, de derecha a izquierda: Karl Kohn. Orbita 04. 1939; Orbita 07. 1939.
Abajo, de derecha a izquierda: Karl Kohn. Orbita 03. 1939; Orbita 05. 1939.

Pared izquierda: Karl Kohn. Serie Transatlántico Orbita. Acuarelas y dibujos. 1939.
Pared derecha: Arriba, de derecha a izquierda: Karl Kohn. Orbita 04. 1939; Orbita 07. 1939 /Abajo, de derecha a izquierda: Karl Kohn. Orbita 03. 1939; Orbita 05. 1939.

Karl Kohn. Orbita 09. 1939.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Orbita 09. 1939;

De derecha a izquierda: Karl Kohn. Guayaquil 01. Década del ’50; Guayaquil 02. Década del ’50.

De derecha a izquierda: Karl Kohn. Serie Transatlántico Orbita. Acuarelas y dibujos. 1939; Europa. 1939 aprox.

Karl Kohn. Europa. 1939 aprox.

Proyectos construidos e imaginados

Esta exposición presenta elementos de juicio para reflexionar sobre ¿cómo la obra de Karl Kohn incidió en la modernización constructiva y vivencial del Guayaquil de los años cincuenta y sesenta?; y, ¿qué valores aportó a la ya entonces, rica arquitectura moderna que había en la ciudad?

En agosto de 1939, Guayaquil presentaba una fisonomía moderna; el comercio, la migración y la producción industrial activaban el movimiento de capitales y recursos humanos y culturales, dando paso a una dinámica social en la que la arquitectura moderna contaba con importantes edificaciones, profesionales de prestigio, mano de obra y los recursos para superar los inconvenientes
técnicos que, eventualmente, podrían darse durante la construcción.

En la colección Kohn se conservan diversos documentos, planos y fotografías de edificios diseñados para el puerto, entre 1942 (anteproyecto para el Hospital Militar de Guayaquil) y 1973 (residencia Parra). El autor conservó sólo unos cuantos proyectos de los muchos que se cree diseñó para la ciudad, en su mayoría residencias unifamiliares.

Sus clientes fueron familias de la alta burguesía que, posiblemente, se sintieron atraídas por un lenguaje espacial que respondía a sus necesidades vitales con perfiles sinuosos, jardines interiores, tamices de luz y viento, elementos que daban forma a una arquitectura moderna distinta a la que se estilaba en el medio. Así, los ejemplos expuestos ponen en valor soluciones de distribución funcional, iluminación y ventilación naturales; y, sistemas constructivos singulares que responden al uso, la circulación de los vientos, la disposición del lote en relación al sol, y la importancia de la construcción en el entorno urbano, entre otras condicionantes.

El edificio del Banco de Descuento (1951), actualmente biblioteca de la Universidad de las Artes, es el de mayor reconocimiento público, por la importancia de la institución y por los premios recibidos en su momento. En él prevalece el espacio continuo fortalecido por el ingreso de luz natural desde la cubierta y los entornos. El autor integró varias funciones a partir de un núcleo central
ambiguo: circulación vertical y perimetral, pasiva y mecánica; sitio de paso y de encuentro, lugar para observar y ser observado. De esta forma, el motivo conceptual del sujeto como centro del espacio se resuelve acertadamente.

En el exterior, los valores de representatividad se expresan desde la volumetría maciza que destaca por el corte de diamante de la esquina, los portales y los elementos de ornamentación, sobresaliendo las rejas de ventanería y los detalles de forjado del ingreso principal.

La intención de una circulación centralizada que articule visual y funcionalmente los espacios se vuelve a encontrar en el edificio Sociedad General (1953) y en Casa Tosi (1956), ambos construidos, con este recurso garantiza la eficiencia de la función, la circulación, y la interrelación de los usuarios entre sí y con las actividades que desarrolla cada una de las empresas.

Kohn, en algunos escritos, señaló que lo importante en la arquitectura es el espacio; por lo que, el valor del volumen arquitectónico reside en su interior, no en sus fachadas, sin que esto merme la importancia de la relación interior-exterior, sobre todo en las arquitecturas para el puerto en las que el factor clima es determinante. De aquí que, las fachadas sean compuestas por áreas de estar y compartir, dando como resultado soluciones formales de fachada, que afectan directamente a la funcionalidad del interior, como una prolongación de los sitios de estancia.

Edificaciones como el INCA (construido, 1952), Calero (1945), Massuh (1952) o Santisteban (1954) —estos tres últimos no construidos—, con programas que exigían una clara diferenciación de plantas, sobresalen por los mecanismos de vinculación con el exterior. Balcones, terrazas-balcón y ventanales, conectan al paisaje con el interior de las estancias e insinúan la prolongación de
las actividades en espacios cubiertos-abiertos. Al mismo tiempo, los quiebres de las fachadas en relación a las líneas de fábrica, evocan la sinuosidad del paisaje. Estos mismos conceptos se aplican en la configuración de los espacios domésticos unifamiliares.

El arquitecto en su obra en Praga, Quito y Guayaquil sorprende por su flexibilidad estilística a la hora de presentar propuestas a distintos clientes. De este modo, mientras que el proyecto Hospital Militar (1942) evoca un estilo neoclásico-racionalista; en las obras que diseñó con posterioridad buscó un lenguaje que se distinga de otro tipo de propuestas del mismo momento.

Por último, llama la atención el meticuloso diseño de carpintería, ventanería, cerrajería y otros mecanismos necesarios para el funcionamiento e identidad de cada edificación. Kohn puso atención al diseño de cada elemento en procura de la integración de las partes en el todo, así cada detalle por su forma, materialidad, textura, color y funcionalidad es inseparable de la totalidad.

Las familias Marcos, Santistevan, Massuh, Goldbaum, Zunino, Tosi, Calero, entre otras, confiaron trabajos de distintas escalas y usos a Karl Kohn; esa confianza fue retribuida con espacios luminosos, frescos, alegres, fluidos, elegantes que aún podemos disfrutar en la ciudad.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Orbita 09. 1939; Edificio Sociedad General. 1950.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Orbita 09. 1939; Edificio Sociedad General. 1950 (cuadros arriba y abajo); Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Edificio Sociedad General. 1950; Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018.

De izquierda a derecha, pared izquierda: Karl Kohn. Edificio Sociedad General. 1950; Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018.

Karl Kohn. Penthouse Cervecería Nacional Guayaquil. 1952.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Terraza del Sr. Don Diminich. Residencial. 1952; Penthouse Cervecería Nacional Guayaquil. 1952.

Karl Kohn. Edificio Inca. 1951; Ricardo Bohórquez. Edificio Inca Revisitado. 2018. (Arriba); Edificio Ingenieros Nacionales Constructores Asociados (INCA). Uso mixto. 1952.

Karl Kohn. Proyecto Banco del Descuento. 1952.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Terraza del Sr. Don Diminich. Residencial. 1952; Penthouse Cervecería Nacional Guayaquil. 1952; Anteproyecto Hospital Militar. 1944 – 1945.

Karl Kohn. Anteproyecto Hospital Militar. 1944 – 1945.

De izquieda a derecha: Karl Kohn. Anteproyecto Hospital Militar. 1944 – 1945; Ricardo Bohórquez. Esquina, Víctor Manuel Rendón y Escobedo.Fotografía digital. 2019. (Arriba); Carpinteria Metálica, Seguros la Unión. 2019. (Abajo); Edificio La Unión Compañía Nacional de Seguros del Ecuador. 1955.

Karl Kohn. Anteproyecto Hospital Militar. 1944 – 1945.

Ricardo Bohórquez y la arquitectura de Kohn en Guayaquil

Este conjunto fotográfico de Ricardo Bohórquez es un fragmento de la extensa exploración sobre la arquitectura moderna del centro urbano de Guayaquil, un archivo de aproximadamente 310 mil imágenes capturadas por Bohórquez.

Su interés en la arquitectura es de carácter histórico, en el sentido de que intenta comprender el proyecto original y registrar las transformaciones que las edificaciones han tenido a lo largo de los años, hasta el presente.

Bohórquez se concentra en registrar las atmósferas y las estrategias constructivas de los edificios; sus volúmenes, los materiales a través de sus texturas y geometrías; sus juegos de luces y sombras, sus cromáticas; incluso, procura captar la circulación del aire, entre otros aspectos.

En sus fotografías se sienten los ecos de referentes como William Eggleston, Eugène Atget y Joel Meyerowitz, Edward Hopper, David Hockney y Édouard Manet.

Bohórquez, desde los años noventa, se mueve entre el campo de la arquitectura, la fotografía y el arte contemporáneo, a través de su participación en el colectivo de arte experimental Zuákata (1995-1999), que funda junto con los colegas Alan Jeff, Xavier Blum, Manuel Cevallos y Fredy Olmedo.

Su primera investigación fotográfica dedicada al trabajo de un arquitecto moderno fue sobre Francesco Maccaferri, realizada en colaboración con el Museo Municipal de Guayaquil, en el año 2010. En este proyecto, el artista experimenta un tipo de fotografía que define como “retratos clásicos de arquitecturas”, donde los edificios fueron fotografiados solo frontalmente, en blanco y negro.

La investigación sobre Kohn, está constituida por 1200 imágenes —de las cuales aproximadamente 900 registran el Banco de Descuento—, han sido producidas durante más de diez años. Para el artista, su archivo fotográfico personal es un espacio vivo donde es posible configurar nuevas relaciones cada día. Cada proyecto es el resultado de esta revisión de miradas que se han dado a lo largo de muchos años.

Esta selección de imágenes invita a reconocer esta mirada entrenada para detectar los detalles y las sutilezas de la arquitectura moderna de Karl Kohn, como, por ejemplo, la belleza y la funcionalidad de las rejas empleadas en sus proyectos, los grandes ventanales que permiten el ingreso de la cálida luz guayaquileña y el rescate del patio central como eje para la organización
de los ambientes y sus actividades. Un perfecto uso de soluciones modernas para el trópico

De izquierda a derecha: Ricardo Bohórquez. Intermedio. 2017; Callejizados Aguirre y Pedro Carbo. 2020.

De izquierda a derecha: Ricardo Bohórquez. Intermedio. 2017; Callejizados Aguirre y Pedro Carbo. 2020; Karl Kohn. Edificio Massuh. Uso mixto. 1952.

Karl Kohn. Edificio Massuh. Uso mixto. 1952.

Ricardo Bohórquez. Soportal con churrero y moto. 2018; Carpintería metálica y soportal. 2019; Columna. 2014; Esquina con noche. 2022; Oficina con obras de Oswaldo Terreros. 2021;  Escalinata y patio interior. 2020;

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Edificio Sociedad General. 1950; Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018; XXX; Ricardo Bohórquez. Soportal con churrero y moto. 2018; Carpintería metálica y soportal. 2019; Columna. 2014; Esquina con noche. 2022; Oficina con obras de Oswaldo Terreros. 2021;  Escalinata y patio interior. 2020.

De izquierda a derecha: Residencia Zunino. Vivienda. 1953. Guayaquil; Ricardo Bohórquez. Reja tropical. 2018; Interior residencia Zunino. 2018; Jardín interior, Residencia Zunino. 2018; Jardín posterior, Residencia Zunino. 2018. Muro, Residencia Zunino. 2018.

Residencia Zunino. Vivienda. 1953. Guayaquil. Colección residencia Zunino.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Orbita 09. 1939; Edificio Sociedad General. 1950 (cuadros arriba y abajo); Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018.

Ricardo Bohórquez. Escaleta con patio. 2022; Lucernario. 2022.

Residencia Zunino. Vivienda. 1953. Colección Residencia Zunino.

Comercio. Almacenes Casa Tosi. Aguirre y Pedro Carbo. Guayaquil. Película Histórica Colección Cinemateca Nacional del Ecuador. 1956.

Anteproyecto Hospital Militar. 1944 – 1945; Ricardo Bohórquez. Esquina, Víctor Manuel Rendón y Escobedo.Fotografía digital. 2019. (Arriba); Carpinteria Metálica, Seguros la Unión. 2019. (Abajo); Edificio La Unión Compañía Nacional de Seguros del Ecuador. 1955.

 Karl Kohn. Terraza del Sr. Don Diminich. Residencial. 1952.

Karl Kohn. Penthouse Cervecería Nacional Guayaquil. 1952.

Ricardo Bohórquez. Esquina, Víctor Manuel Rendón y Escobedo.Fotografía digital. 2019. (Arriba); Carpinteria Metálica, Seguros la Unión. 2019. (Abajo); Edificio La Unión Compañía Nacional de Seguros del Ecuador. 1955.

Anteproyecto Hospital Militar. 1944 – 1945

 

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Penthouse Cervecería Nacional Guayaquil. 1952. Anteproyecto Hospital Militar. 1944 – 1945

Karl Kohn. Edificio Massuh. Uso mixto. 1952.

Ricardo Bohórquez. Intermedio. 2017; Callejizados Aguirre y Pedro Carbo. 2020.

Karl Kohn. Edificio Massuh. Uso mixto. 1952.

Karl Kohn. Edificio Inca. 1951; Ricardo Bohórquez. Edificio Inca Revisitado. 2018. (Arriba); Edificio Ingenieros Nacionales Constructores Asociados (INCA). Uso mixto. 1952.

Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018; XXX; Ricardo Bohórquez. Soportal con churrero y moto. 2018; Carpintería metálica y soportal. 2019; Columna. 2014; Esquina con noche. 2022; Oficina con obras de Oswaldo Terreros. 2021;  Escalinata y patio interior. 2020.

Residencia Zunino. Vivienda. Guayaquil. 1952.

Ricardo Bohórquez. Reja tropical. 2018; Interior residencia Zunino. 2018; Jardín interior, Residencia Zunino. 2018; Jardín posterior, Residencia Zunino. 2018. Muro, Residencia Zunino. 2018.

De derecha a izquierda: Karl Kohn. Guayaquil 01. Década del ’50; Guayaquil 02. Década del ’50; Posorja. 1939.

De derecha a izquierda a derecha: Karl Kohn. N/T. Década del ’51; Guayaquil 03. Década del ’50 (centro arriba); Orbita 08. 1939 (centro abajo); Guayaquil 04. 1939.

Arriba, de derecha a izquierda: Karl Kohn. Orbita 04. 1939; Orbita 07. 1939.
Abajo, de derecha a izquierda: Karl Kohn. Orbita 03. 1939; Orbita 05. 1939.

Karl Kohn. Serie Transatlántico Orbita. Acuarelas y dibujos. 1939.

De derecha a izquierda: Karl Kohn. Guayaquil 01. Década del ’50; Guayaquil 02. Década del ’50.

De izquierda a derecha: Karl Kohn. Orbita 09. 1939; Edificio Sociedad General. 1950 (cuadros arriba y abajo); Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018.

Pared izquierda: Ricardo Bohórquez. Soportal con churrero y moto. 2018; Carpintería metálica y soportal. 2019; Columna. 2014; Esquina con noche. 2022; Oficina con obras de Oswaldo Terreros. 2021;  Escalinata y patio interior. 2020. Pared derecha: Karl Kohn. Proyecto Banco del Descuento. 1952.

Karl Kohn. Proyecto Banco del Descuento. 1952.

Ricardo Bohórquez. Soportal con churrero y moto. 2018; Carpintería metálica y soportal. 2019; Columna. 2014; Esquina con noche. 2022; Oficina con obras de Oswaldo Terreros. 2021;  Escalinata y patio interior. 2020.

Edificio Sociedad General. 1950 (cuadros arriba y abajo); Ricardo Bóhorquez. Patio Interior. 2018.

Close